viernes, 5 de mayo de 2017

La vida secreta de las palabras: “Andalias”









(Para contextualizar la intención de este espacio, véase la primera de las entradas)


Paronimia. Etimología popular.

Palabras que nacen en el idiolecto y pueden llegar a poblar el habla, el dialecto o la lengua. Las hay, incluso, cultas: “nigromancía”, que trenza la invocación a los muertos con la oscuridad de lo oculto y lo diabólico para adivinar. Otras viven, ajenas a su origen, en las bocas y orejas de los hablantes: “atiforrarse”, “esparatrapo”, “mondarina”, “arrellenarse”, “destornillarse”, “eruptar”…: gentes que se forran como si se atiborrasen; que protegen sus heridas con un trapo adhesivo; que mondan la mandarina; que rellenan su sofá al expandirse; que desvencijan los tornillos de sus ternillas al reírse; que erupcionan los gases magmáticos que les sobran… La oralidad y audibilidad de la lengua usada, tan “whapsappera” hoy, hace que quien se enajene (porque  enloquece o se marcha) se “grille” y no se “guille”.
Una lección de lengua viva.

Otros hallazgos léxicos han tenido menos recorrido. “Antena conectiva”, por ejemplo. 

Quien “monta un pollo” no sabe que, zoofílico y yeísta, está usurpando para su perversión la breve atalaya del “podium”  (“poyo”) que ha de exhibir su protesta. 

         Aquí y ahora nos ocupa una paronimia inteligente y no sé si extendida mucho más allá del ejemplo.


sandalia 

Del lat. sandalĭum, y este del gr. σανδάλιον sandálion.

1. f. Calzado compuesto de una suela que se asegura con correas o cintas.
2. f. Zapato ligero y muy abierto, usado en tiempo de calor.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados


Sandalĭa”, plural de “sandalĭum”, tenía más recorrido en sus pasos desde los romanos que fuimos hasta este nosotros que somos. Había que andar mucho, transitar muchas vías dejando muchas huellas de cuero de sandalias, esparto de esparteñas o material sintético de calzado moderno. Alguien, prisionero de uno de los callejones sin salida (culo de saco, “atzucac” arábigo-catalán) de la historia que provocan sus hombres, llegó a la revelación. Si las sandalias servían para andar tenían que llamarse “andalias”. La neutralización del determinante plural pierde aquí en su lógica científica (no como en  *“amoto” o  *“arradio”) Somos ándalos, sobre andalias, que anduvimos para llegarnos. La suela que nos trae, liviana y veraniega, viene en el pie encintado y semidesnudo que siempre hemos sido.

Andar al azar del andarivel que nos trae sobre sus andas. El descuido al pronunciar “ambular” (ese *”amlare” del siglo X que llevó al “aller” francés, al “andare” italiano y, a través de *“amnare” y nos trajo el “anar” catalán) venía sobre unas sandalias que la etimología que un prisionero republicano, evocando a su hija, fijó en una carta:

Ya quedo enterado de que le has comprado a la nena un vestido y unas andalias. Estará muy bonita

Estaban tan lejos que nunca se encontraron.








No hay comentarios:

Publicar un comentario